La Ortodoncia una rama de la Odontología que se encarga de corregir la posición anómala de los dientes y de sus correspondientes huesos.
La persona que se especializa en Ortodoncia se denomina Ortodoncista, y para ello ha de cursar un Máster universitario de 3 años de duración.
La edad ideal para ir al Ortodoncista es a los 7 años de edad, ya que permite diagnosticar los problemas óseos y los malos hábitos que pueden corregirse en el paciente en crecimiento.
Existen varias modalidades de tratamiento, según el problema a corregir y la edad del paciente:
CUANTO DURA CADA FASE
Consiste en la eliminación de los hábitos infantiles. Este tratamiento suele realizarse en dentición temporal (de 3 a 6 años).
Su objetivo es evitar hábitos perniciosos como chuparse el dedo, chuparse el labio, respirar por la boca, etc. No existe una duración predeterminada. El tratamiento está enfocado a establecer unos adecuados hábitos higiénico-dietéticos.
La duración de la primera fase suele oscilar entre 6 y 12 meses, aproximadamente. Se suelen usar aparatos como los siguientes: funcionales (Bionator, Twin-Block), ortopédicos (Máscara facial, Arco extraoral), aparatología a dos bandas (Quad-Helix, Barra transpalatina), etc.
Este tratamiento está orientado a facilitar la salida normal de los dientes definitivos y mejorar el tamaño y posición de los huesos maxilares. Este tratamiento suele realizarse cuando se inicia el recambio de los dientes de leche por los definitivos (de 7 a 11 años).
Es el indicado cuando ya han salido los dientes definitivos (de 12 a 15 años). Su objetivo es corregir las anomalías dentarias instauradas, y para ello se usan los brackets.
Son los aparatos que ponemos al finalizar el tratamiento activo de Ortodoncia. Su misión es facilitar la adaptación de los tejidos a la nueva situación y evitar que los dientes vuelvan a su posición inicial.
¿POR QUE SE PRODUCEN LAS MALOCLUSIONES?
La herencia: existe cierta predisposición familiar a desarrollar determinados problemas.
El consumo actual de alimentos refinados: al ser demasiado blandos no permiten el normal desgaste de la dentición (lo que suele provocar falta de espacio y por tanto apiñamiento dentario).
El hábito prolongado de chuparse el dedo o usar el chupete: esto produce un avance perjudicial de la dentadura superior.
La pérdida prematura de dientes y muelas de leche: esto complica la aparición de la dentición definitiva.
Problemas respiratorios: la inflamación de las amígdalas o vegetaciones así como las alergias, empeoran el desarrollo normal de la dentición y sus correspondientes huesos.
Ciertas enfermedades periodontales: estas enfermedades tienden a movilizar los dientes y a colocarlos mal.
La duración de la segunda fase (brackets) suele oscilar entre 18 y 30 meses aproximadamente, según la complejidad del caso. Es posible utilizar numerosas técnicas (brackets metálicos, estéticos, linguales, alineadores, etc). La técnica utilizada dependerá de la preferencia del ortodoncista consensuada con las preferencias del paciente.
El periodo de retención variará según el caso, pero normalmente se utilizan retenedores fijos superiores e inferiores, que van por dentro de los dientes de forma indefinida. Además se usa una placa removible superior durante unos 9 meses a tiempo completo y luego solo por la noche. La retención es una de las fases mas importantes y mas frecuentemente olvidadas por el paciente.
Barra transpalatina
Arco lingual
Disyuntor de McNamara
Placa de expansión asimétrica
Placa de Hawley
Quad Helix
Quad Helix con reja
Botón de Nance
Disyuntor Hyrax
Brackets transparentes
Péndulo
Alineador Invisalign
Arco extraoral
Máscara facial
Retenedor fijo inferior
<
14 - 15
>
Si un paciente en edad infantil presenta alguno de los siguientes síntomas, es necesario acudir cuanto antes al ortodoncista.
La Sociedad Española de Ortodoncia recomienda que la primera revisión por el Ortodoncista sea a partir de los 7 años, momento en que podemos beneficiarnos de un tratamiento precoz.
Contacta con nosotros
Mándanos un mail
Diseñado por Ortodoncia Casado (2020)